#notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso   #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso   #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso   #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso   #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso   #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso   #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso   #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso   #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso  

Agresiones sexuales en San Fermín ¿lejos de desaparecer?

Según varios medios este año han sido diez las denuncias presentadas por abusos sexuales, sin embargo la cifra esta aún por determinar

 

“Se ha creado un clima de ‘todo vale’ con el mensaje de que el alcohol y las drogas disculpan los comportamientos”, Iratxe Álvarez

 

 

Un año más se pone fin a los Sanfermines. Y Pamplona se decepciona tras conocer de nuevo las altas cifras que se dan en cuanto a violencia callejera y machista. Y es que, cada año, repite un acoso callejero que parece que ha llegado para no irse.

 

No solo Pamplona sufre este tipo de acoso, en los festivales de verano cada vez más se denuncia este tipo de violencia

 

Si el año pasado Pamplona se vio involucrada en un suceso que aún sigue recordándose, como fue la violación a una muchacha, este año las fiestas donde las corridas de toros deberían de ser el único espectáculo, se han centrado en un nuevo punto de mira. Y es que la violencia callejera y el acoso contra las mujeres se ha producido desde el primer día, hasta el último.

Según El Mundo, en su versión digital, “a falta de hacer el recuento del último día, han sido 10 las denuncias presentadas por abusos sexuales desde que comenzaron las fiestas”. Aunque no tenemos toda la información de las agresiones que se han producido durante este 2017, si podemos conocer las de otros años, ¡y no son pocas!

El periódico digital eldiario.es el año pasado publicaba que “en los primeros cinco días de fiesta se presentaron doce denuncias contra la libertad sexual, cuatro de ellas por violaciones y una quinta por intento”. Además, la caseta instalada por el colectivo feminista atendió a más de 30 mujeres por casos de agresiones machistas.

Esta medida, la de implantar casetas de ayuda para estos sucesos denigrantes, se está repitiendo en muchos festivales de música y fiestas locales de varios municipios.

Tanto es así, que el Ayuntamiento de Plansencia, en mayo de este mismo año, decidió realizar un Festival de Música donde una de las actividades fue una gran concentración contra la violencia de género. El colectivo Femina Vitae decidió que se debe concienciar a la población de que “el hecho de que en verano la ropa sea de características diferentes, no indica que las mujeres se estén exponiendo a nada”.

 

Femina Vitae destaca por ser un colectivo con un solo fin, luchar contra la violencia de género y el acoso callejero en el ámbito cultural y en los festivales

 

Desde hace unos años está aumentando el incremento de agresiones callejeras en las temporadas estivales. Según Iraxte Álvarez, portavoz de la Plataforma de Mujeres contra la violencia sexista en Pamplona, “se ha creado un clima de ‘todo vale’ con el mensaje de que el alcohol y las drogas disculpan los comportamientos”.

Álvarez denuncia que las agresiones de más alta intensidad son las que suelen saltar a los medios, ya sea en discotecas o festivales, pero hay otro tipo de violencia que toda mujer ha sufrido. Con esto se refiere a los tocamientos, el acoso callejero, los insultos o agarrarte y zarandearte.

Además de las varias iniciativas de los ayuntamientos para que en los festivales y las temporadas estivales no se caractericen por este tipo de abusos, varias plataformas se juntan para difundir que debe de haber más reacción social, así como igualdad más allá de las agresiones.

En el caso de los Sanfermines, aunque se han abierto programas y manifestaciones en contra de este tipo de violencia, la portavoz Álvarez ha añadido que “parte de la ciudadanía de Pamplona ha mostrado rechazo a los abusos callejeros, sin embargo aún queda mucho por hacer porque cada año siguen habiendo más agresiones”.

 

Iniciativa popular #NoTienesMiPermiso

Desde hace unos meses en nuestro país ha nacido la iniciativa popular,#NoTienesMipermiso, promovida por Mancomunidad La Vega, precisamente para que se legisle el acoso callejero en España. Más de 1.100 personas han firmado la petición en CHANGE.ORG pero se necesitan muchas más.

¿No has firmado todavía?

¿Y qué piensan los hombres sobre el acoso callejero?

El 40% de los encuestados afirma que es “muy normal” referirse a las mujeres con piropos

 

Son las generaciones más jóvenes las que menos vinculan el acoso callejero a la forma de vestir de las mujeres

 

Cuando hablamos de violencia callejera enfocada al acoso sobre las mujeres, la mayoría de la población tiende a pensar únicamente en ellas, dejando de lado a los hombres y la percepción que ellos tienen.

Desde el blog #notienesmipermiso y la Mancomunidad La Vega pensamos que son ellos los que también tienen que unirse en la labor de concienciarse para conseguir que las mujeres se sientan más libres, para ello, mostramos el ‘Informe de violencia urbana hacia las mujeres en la Ciudad de Córdoba’ elaborado por el Defensor del Pueblo de esta provincia argentina en 2012.

El informe acredita que hablar de acoso callejero basado en el género se refiere a un acto de violencia urbana que consiste en comentarios no deseados, gestos y acciones impuestas por un extraño, en un lugar público y sin consentimiento alguno. Estas manifestaciones son dirigidas mayoritariamente a mujeres pero ¿qué piensan los hombres acerca de esta violencia invisible que las perjudica a ellas?

El Defensor del Pueblo elaboró 417 encuestas a varones mayores de edad para conocer su percepción acerca de la recepción por parte de las mujeres de expresiones referidas a su apariencia física. Entre los resultados, el 60,9% de los encuestados consideró que “no es natural” por parte de los hombres hacer comentarios vejatorios o piropos, en cambió casi el 40% se reafirmaba en que “es muy normal” referirse a las mujeres por piropos.

El 80% de la población encuestada manifestó que las mujeres vivirían menos acoso callejero si salieran acompañadas por un hombre

 

En cuanto a los motivos por los cuales ellos consideran que las mujeres reciben tocamientos o manoseos en el transporte público, más del 15% de los hombres afirmaba que las mujeres tienen que ser conscientes de que provocaban en muchas ocasiones con la vestimenta. Sin embargo, como dato positivo, un 74,8% señaló que quienes ejecutan la conducta de violar la intimidad de las mujeres en lugares públicos son «desubicados o aprovechadores«.

Otra de las creencias está asociada a la provocación de la mujer por su forma de vestir. Más del 50% de los varones encuestados consideran que la manera de vestir de la mujer influye, entre otras razones, para el acoso callejero. Sin embargo, son las generaciones más jóvenes las que menos vinculan el acoso callejero a la forma de vestir de las mujeres.

 

Más del 50% de los varones encuestados consideran que la manera de vestir de la mujer influye para ejercer el acoso callejero

 

Por último como dato significativo, se consultó a los varones sobre la presencia de acoso callejero a mujeres en compañía de un hombre. Más del 80% de la población encuestada manifestó que las mujeres vivirían menos acoso callejero si salieran acompañadas por un hombre. Entre la razón más destacada apareció la siguiente: “el hombre es protector/defensor y la mujer es indefensa”.

Viendo la respuesta mayoritaria por parte de los hombres a esta última cuestión es más que visible la gran falta de concienciación necesaria para ellos. El acoso callejero suele interpretarse como cortesía, una broma, o «solo» una molestia trivial, cuando en realidad constituye una limitación a la libre circulación y movilidad de las mujeres en los espacios públicos; en este sentido constituye una expresión más de la violencia de género y, por tanto, se convierte en un obstáculo cuando los hombres no tienen aun interiorizado este hecho.

Por desgracia, si bien los varones reconocen que las expresiones vulgares hacia las mujeres no son una condición natural de sí mismos, los datos permiten interpretar que se trata de una práctica naturalizada, es decir responde a internalizaciones sociales y culturales que se consideran como dadas, sin cuestionamientos, y ante todo normales.

Prácticas que se han de cambiar ya.

 

INFORME ÍNTEGRO:

http://www.defensorcordoba.org.ar/archivos/publicaciones/2016-9-27-14.34.27.487_GaleriaArchivo.pdf

Iniciativa popular #NoTienesMiPermiso

 

Desde hace unos meses en nuestro país ha nacido la iniciativa popular,#NoTienesMipermiso, promovida por Mancomunidad La Vega, precisamente para que se legisle el acoso callejero en España. Más de 1.100 personas han firmado la petición en CHANGE.ORG pero se necesitan muchas más.

¿No has firmado todavía?

Apps contra el acoso

Himmat, Companion y Femitaxi son las apps pioneras contra el acoso callejero

 

Muchos países se unen al uso de nuevas tecnologías contra la violencia callejera para concienciar a la población

 

 

El acoso callejero es una lacra que avanza entre las sociedades al mismo ritmo que surgen iniciativas para acabar con él. Los colectivos y asociaciones de ayuda contra la violencia callejera han decido avanzar en su labor utilizando las nuevas tecnologías para combatir un acoso con el que las mujeres lidian día a día.

Si hace unos días presentábamos la plataforma HollaBack!, hoy traemos nuevas actualizaciones que permiten a las mujeres estar acompañadas cuando crean estar ante situaciones de violencia o acoso callejero. Las apps para móviles se han reinventado y son la nueva vía que utilizan muchos países y colectivos para frenar la violencia “invisible” que se desarrolla a plena luz del día y que sufren en su mayoría las mujeres.

Desde 2014, se encuentra entre nosotras Himmat, una app gratuita lanzada por el cuerpo de Policía de Nueva Delhi, India, cuya principal misión es mermar los delitos contra las mujeres de esta región. La policía decidió crear esta plataforma digital debido al aumento de agresiones contra féminas en la calle de un 18,3% con respecto a 2013. La mecánica de esta app consiste en mandar al instante una llamada de socorro vía audio o vídeo al cuerpo de seguridad y a los familiares con tan solo agitar el móvil. Esta aplicación aunque solo puede ser utilizada en India, sigue activa y ha ayudado a reducir el número de víctimas de acoso callejero.

 

 

Companion ha comenzado a utilizarse en muchos países por su gran efectividad

 

De la India viajamos a EE.UU y, más concretamente, a Michigan. En esta ciudad nace en 2016 Companion, app de carácter gratuita, ideada por cinco alumnas y pensada para que las chicas se sientan más seguras en el campus además de en las vías públicas. Esta app está teniendo una crecida repercusión ya que desde España es posible utilizarla y es fácil encontrar casos reales de mujeres españolas que la han usado y la tildan de sobresaliente.

Entre sus características se encuentra la opción de estar en contacto permanente con algunos de los contactos del móvil a los que automáticamente les llega tu geolocalización y el mapa de por donde vas caminando e, incluso, la opción de avisar a tus contactos si en algún momento te pones nerviosa. Además, a través del seguimiento personalizado si el móvil detecta que has echado a correr o te mueves de forma brusca manda un sms que si no es contestado en 15 segundos, la app comienza a emitir sonidos de alta frecuencia para espantar al agresor o poder alertar a viandantes.

Según Actionaid, asociación no gubernamental aliada de los Derechos Humanos, en una encuesta mundial elaborada en 2014, el 80% de las mujeres afirmaba haber sentido miedo volviendo sola a casa; en Argentina, el 100% de las encuestadas decía haber experimentado acoso callejero; el 87% de las australianas afirmaban haber sido atacadas verbal o físicamente en la vía pública o el 100% de las más de 600 encuestadas francesas habían sufrido acoso sexual en lugares públicos.

Desde Brasil también llega Femitaxi, app ideada para evitar el acoso sexual en los transportes públicos y creada por un grupo de mujeres tras ver en aumento el número de víctimas que sufrían asedios por hombres cuando viajaban solas en estos medios de transporte.

 

 

España aún no cuenta con una app destinada únicamente al acoso callejero

 

España cuenta con la app AlertCops, aplicación desarrollada por el Ministerio de Interior con el objetivo de utilizar la participación ciudadana para mejorar la seguridad en nuestras ciudades. Si bien esta app no está totalmente enfocada al acoso callejero, tiene una pestaña enfocada a la violencia de género donde las mujeres, a través de ella, pueden realizar denuncias o declarar casos de agresión por su pareja.

Son muchos los países que se unen a estas iniciativas que permiten sentir cierto nivel de seguridad a las mujeres, sin embargo desde España aún no se ha creado ninguna aplicación únicamente enfocada por y para evitar este tipo de acoso.

En la actualidad, si bien estas apps no van a acabar con el acoso callejero sí pueden ayudar a concienciar a la ciudadanía y aliviar de cierto modo la sensación de inseguridad e impunidad ante este tipo de violencia machista.

 

 

Iniciativa popular #NoTienesMiPermiso

 

Desde hace unos meses en nuestro país ha nacido la iniciativa popular,#NoTienesMipermiso, promovida por Mancomunidad La Vega, precisamente para que se legisle el acoso callejero en España. Más de 1.100 personas han firmado la petición en CHANGE.ORG pero se necesitan muchas más.

 

¿No has firmado todavía?

 

¿Qué hace que una ciudad sea segura?

Es responsabilidad de gobiernos y sociedad civil propiciar el desarrollo de ciudades seguras para todos

 

Para promover espacios ciudadanos bien utilizados y diversos es necesario asegurar un entorno agradable, de fácil acceso y bien iluminado

 

 

El acoso y el abuso de las mujeres y niñas en los lugares públicos son fenómenos generalizados y, a pesar de ello, en gran parte ignorados. Es responsabilidad por tanto de los gobiernos y de la sociedad civil propiciar el desarrollo de ciudades seguras para todos, espacios donde nos sintamos ciudadanos libres y protegidos.

¿Qué son ciudades y comunidades seguras para las mujeres y niñas? El Centro Virtual de Conocimiento para poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas las define así en un estudio al respecto:

  • Una ciudad donde las mujeres pueden disfrutar de los espacios públicos y de una vida pública sin temor a ser agredidas.
  • Una ciudad donde no se ejerce violencia hacia las mujeres y las niñas, ni en su casa ni en la calle.
  • Una ciudad donde las mujeres y las niñas no son discriminadas y donde sus derechos económicos, sociales, políticos y culturales están garantizados.
  • Una ciudad donde mujeres y niñas participan en la toma de decisiones que afectan a la comunidad en la que viven.
  • Una ciudad donde el estado garantiza los derechos humanos de todas las personas sin excluir a las mujeres y las niñas.
  • Una ciudad donde el estado y el gobierno local llevan a cabo acciones para atender, prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres y niñas.
  • Una ciudad donde el estado y el gobierno local garantizan el acceso de las mujeres y niñas a la justicia.

 

La importancia de la igualdad de condiciones

 

Que mujeres y hombres tengan las mismas posibilidades en una ciudad es importante. Ya que una ciudad es segura cuando se promueve la eliminación de la violencia de género, al mismo tiempo que se promueve la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en todas las esferas de la vida social, económica cultural y política (acceso a empleo, educación, participación política, recursos y recreación, etc.)

 

Darle uso a los espacios públicos

 

En general, las ciudades en las cuales los espacios públicos son utilizados con más intensidad y por la diversidad de tipos de ciudadanos, que llevan a cabo diferentes actividades en horarios del día variados, son más seguras para todos, y especialmente para las mujeres. Esto es porque la variedad y la diversidad tienden a promover la tolerancia y la paz entre los ciudadanos. Además, si hay más personas presentes en la calle durante el día, hay más “ojos mirando la calle”, lo cual hace más difícil que ocurran robos o agresiones.

 

Entornos agradables y bien iluminados

 

Para promover espacios ciudadanos bien utilizados y diversos es necesario asegurar un entorno agradable, de fácil acceso y bien iluminado. Con abundantes asientos (o mobiliario público) para diferentes usos, y buen mantenimiento, entre otros factores, para alentar a las personas a permanecer en los espacios públicos y usarlos. Si los espacios públicos carecen de estas características, quedan descuidados, desmejoran, y se convierten y se sienten más peligrosos para las mujeres y otros ciudadanos.

 

Iniciativa popular #NoTienesMiPermiso

 

Desde hace unos meses en nuestro país ha nacido la iniciativa popular,#NoTienesMipermiso, promovida por Mancomunidad La Vega, precisamente para que se legisle el acoso callejero en España. Más de 1.100 personas han firmado la petición en CHANGE.ORG pero se necesitan muchas más.

¿No has firmado todavía?

Al amparo de los espacios públicos

 

El acoso en lugares públicos, como calles o medios de transporte, sigue siendo un grave problema en muchos países

 

En 2008 se condenó por primera vez a un hombre en Egipto por tocamientos y acoso a una mujer en público

 

 

 

Los lugares públicos… espacios en los que muchos aprovechan para ejercer violencia al amparo del anonimato y la total impunidad e incluso aceptación social que hay en muchas culturas y sociedades al respecto. Y es que el acoso en lugares públicos, como calles o medios de transporte, sigue siendo un grave problema en muchos países.

El acoso sexual en lugares públicos constituye una práctica cotidiana en ciudades de diversas partes del mundo (New York, Hong Kong, Sevilla, La Habana, Bogotá, Nueva Delhi, Lima, Ottawa, en ciudades de Arabia Saudita, Kuwai, México…) y las formas que adopta son muy variadas (ofensas verbales, acoso físico, exhibicionismo, etc.), así como los interlocutores a los que se dirige: mujeres, niños, homosexuales, etc.

 

El problema de la invisibilidad

 

Una frase ofensiva, una mirada lasciva, un toqueteo sexual, son experiencias de todos los días para muchas personas cuando se desplazan en su día a día. Sin embargo parece no constar como un problema serio y real que haya que atajar en nuestras sociedades.

La experta en el tema Patricia Gaytan Sánchez aborda este problema en su trabajo “El acoso sexual en lugares públicos: un estudio desde la Grounded Theory”. “El acoso sexual en lugares públicos es un componente invisible de las interacciones cotidianas, que afecta las vidas de muchas personas, pero del que se habla muy poco. La brevedad de su duración, así como la forma velada en la que muchas veces se presenta, disfrazándose de halagos, susurrándose al oído o confundiéndose en la multitud, lo hacen aparentemente intangible” explica.

 

El caso de Egipto

 

En 2008 se condenó por primera vez a un hombre en Egipto por tocamientos y acoso a una mujer en público. Según los informes, hasta el 83% de las mujeres egipcias sufren acoso sexual. A la víctima en el caso egipcio, una cineasta de 26 años, la policía le exigió que llevase a su padre y a su agresor a la comisaría antes de permitirle presentar una denuncia por agresión. El autor fue declarado culpable y condenado a tres años de trabajos forzados y a una multa de 5.001 libras egipcias (895 dólares estadounidenses). Este hecho, junto con otros que tuvieron gran repercusión, ha llevado al gobierno egipcio a plantearse la promulgación de nueva legislación sobre acoso sexual. Así como campañas para combatir el acoso mediante la religión. En este sentido distribuyó un folleto a 50.000 imanes de todo el país para sensibilizar sobre el problema y sugerir estrategias para que los líderes religiosos aborden esta cuestión.

 

Iniciativa popular #NoTienesMiPermiso

 

Para combatir este tipo de acoso, que puede incluir insinuaciones sexuales y contacto físico inoportunos, los códigos penales deben tipificarlo como delito. Y eso es precisamente lo que busca la iniciativa popular,#NoTienesMipermiso, promovida por Mancomunidad La Vega, para que se legisle el acoso callejero en España. Más de 1.100 personas han firmado la petición en CHANGE.ORG pero se necesitan muchas más.

¿No has firmado todavía?

 

 

El piropo. ¿Gusta o Disgusta?

Según la socióloga Patricia Gaytan “ el acoso sexual en lugares públicos es algo más que el desencanto de un piropo mal dicho”

 

Carol Gardner o Stanley y Wise están en la posición de considerar que cualquier piropo es acoso dado que significa la invasión de la privacidad

 

 

El piropo “callejero”, ese que te llega de un modo espontáneo cuando andas por la calle ¿gusta o disgusta? ¿halaga o molesta?. Mucho se ha escrito y debatido ya sobre este tema y las opiniones son de todos los gustos y colores. Como en todo en esta vida, las formas, el contenido y cómo y de qué manera provenga influyen… y mucho.

De hecho, según la investigadora Natálie Venclovska, para que una declaración sea un piropo debe cumplir con las siguientes características: tiene que ser público (que hayan más personas presentes), bonito (en fondo y forma), oportuno e ingenioso (no caer en obscenidades).

Entonces… ¿por qué puede resultar molesto o incluso abusivo? ¿Quizá la clavé esté entonces en diferenciar entre piropo y comentario obsceno? ¿Pueden influir también creencias, cultura, educación y valores?

Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud realizada por Profamilia en 2010, una de cada cinco mujeres afirmó que en algún punto de su vida había experimentado acoso sexual en un lugar público. La encuesta pone de manifiesto por ejemplo que las colombianas están acostumbradas a lidiar con piropos, silbidos, pitazos y toqueteos, y que la sociedad sigue viendo con indiferencia esas frases burdas que hacen del cuerpo un objeto sexualizado.

“Es sumamente injusto que tengamos que aprender desde la pubertad en adelante a mirar el suelo cuando pasamos cerca de una construcción o junto a un grupo de hombres para evitar notar cómo sus miradas se clavan en nuestras pechugas”. Estas son las palabras de una integrante del Observatorio Contra el Acoso Callejero de Chile (OCACChile).

 

Del Piropo al Desencanto

 

Patricia Gaytan Sánchez en su estudio sociológico “Del Piropo al Desencanto” habla de que desde una perspectiva amplia “a priori” no todo acto de piropeo constituye acoso verbal ya que para muchas personas recibir un piropo “bonito” es una forma de sentirse halagada y bien. Para otras, en cambio, aunque les agrade el piropo en sí, pueden experimentar sentimientos encontrados por el hecho de que un desconocido les dirija la palabra en determinados qué contextos. En este sentido otros especialistas como Carol Gardner o Stanley y Wise están en la posición de considerar que cualquier piropo es acoso dado que significa la invasión de la privacidad de una mujer, bajo el principio de la accesibilidad permanente.

 

¿En qué momento entonces un piropo se puede convertir en acoso verbal?

 

Según la socióloga Patricia Gaytanes difícil encontrar un consenso pues las opiniones son muy variadas al respecto. Incluso, aunque más o menos existen algunas coincidencias, tampoco creo que se pueda llegar a establecer un consenso acerca de los piropos que se consideran bonitos y los que son ofensivos, pues lo que para una persona puede ser tolerable, para otras no”.

Lo que sí que nos recuerda Gaytan en su estudio es que el acoso sexual no se reduce al piropeo, sino que muchas veces va acompañado por miradas insistentes, silbidos, susurros (al oído), gruñidos y tosidos, llamadas insistentes, palabras malsonantes, toqueteos, saludos verbales….

Y concluye… “El acoso sexual en lugares públicos es algo más que el desencanto de un piropo mal dicho: es una interacción violenta que nos compele a entender las relaciones de poder entre hombres y mujeres en la vida cotidiana de una forma diferente”.

 

 Iniciativa popular #NoTienesMiPermiso

 

Desde hace unos meses en nuestro país ha nacido la iniciativa popular,#NoTienesMipermiso, promovida por Mancomunidad La Vega, precisamente para que se legisle el acoso callejero en España. Más de 1.000 personas han firmado la petición en CHANGE.ORG pero se necesitan muchas más.

¿No has firmado todavía?

 

Lanzamiento de la campaña para luchar contra el acoso callejero

Mancomunidad la Vega crea una iniciativa popular para que esta forma de violencia sexual se reconozca como delito

#NoTienesMiPermiso pretende hacer llegar una proposición de ley al Gobierno de España y al Ministerio de Justicia

Mancomunidad la Vega ha iniciado una campaña para que se reconozca el acoso callejero como un delito. La agrupación compuesta por los municipios alicantinos Redován, Algorfa, Jacarilla y San Miguel de Salinas quiere presentar esta proposición de ley ante el Gobierno de España y el Ministerio de Justicia. Desde la Mancomunidad se alude al carácter inédito de una iniciativa que “combate una realidad que afecta, principalmente, a la libertad y la seguridad de las mujeres.

Presentación No tienes Mi PermisoLa intención de la agrupación es que la campaña consiga su propósito para el 8 de marzo del próximo año, Día Internacional de la Mujer. En palabras del presidente Emilio Fernández, “ponerse de perfil ante esta realidad implica mantener una complicidad con los casos de acoso”. Por ello, instan a la Diputación, la Generalitat, colegios profesionales y otros colectivos de entidad a colaborar en la lucha contra este problema de índole social.

El acoso callejero es una forma de violencia sexual que puede ser perpetrada tanto en espacios públicos como en espacios privados de acceso público. Se trata de un conjunto de conductas físicas y verbales que se llevan a cabo contra una persona sin su consentimiento: frases obscenas, persecuciones, tocamientos, fotos sin permiso, miradas intimidatorias, abordaje, exhibicionismo y un largo etcétera. La iniciativa popular para combatir estos actos ha arrancado con la creación de la web www.notienesmipermiso.org y el lanzamiento de una campaña de firmas en la plataforma Change.org, además del hastag #NoTienesMiPermiso.

España ha ratificado la Convención de Estambul, tratado realizado en el marco del Consejo de Europa para la prevención y lucha contra la violencia hacia las mujeres. Esta obliga a los estados a perseguir “toda forma de comportamiento no deseado, verbal, no verbal, físico, de carácter sexual, que tenga por objeto o resultado violar la dignidad de una persona”. Sin embargo, y a diferencia de lo que sucede en otros países, la legislación española evidencia lagunas normativas que impiden afirmar que exista un tipo normativo adecuado para resolver dicha cuestión, teniendo que buscar su acomodo en otras figuras legales inadecuadas.

En definitiva, el acoso callejero es una realidad que afecta gravemente la libertad y la seguridad y urge de una solución jurídica adecuada. En países como Francia, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Japón, India, Argentina, Uruguay y Chile ya está siendo abordado este problema. En España, por el momento, apenas destaca el esfuerzo que realiza la red ‘Hollaback’ desde Barcelona.

Según la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, en nuestro país la mitad de las mujeres mayores de 15 años han sido acosadas sexualmente alguna vez. Por otro lado, una encuesta a nivel mundial de Actionaid desvela que el 80% de las mujeres ha sentido miedo al volver a casa en alguna ocasión. Emilio Fernández reconoce, pues, “la necesidad de regular estas prácticas condenables”. De este modo, la propuesta de la Mancomunidad la Vega supone un paso adelante en la erradicación de la violencia de género y promueve la igualdad entre sexos.

Estando plenamente comprometida la Mancomunidad la Vega en la lucha decidida contra la violencia machista, se promueve esta iniciativa popular con el fin de obtener el respaldo mayoritario de la sociedad española mediante las oportunas campañas sociales. Esto permitirá solicitar al Gobierno de España que lleve a efecto todos los trámites legales pertinentes para formular la oportuna proposición de ley que regule de forma satisfactoria el fin del acoso callejero.

error: Content is protected !!