#notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso   #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso   #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso   #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso   #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso   #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso   #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso   #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso   #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso  #notienemipermiso  

¿Separar a hombres y mujeres es la solución?

Japón prueba vagones solo para mujeres para acabar con el acoso sexual en los trenes

 

En otros países como India o México el problema es tan grave que los gobiernos han optado por establecer zonas separadas para cada sexo en los transportes públicos

 

 

Medidas e iniciativas drásticas se han promovido en diversos países ante una realidad difícil de controlar pese a que muchos gobiernos sí que hayan apostado por atajar, legislativamente hablando, el problema del acoso callejero. Concretamente en los transportes públicos. Pero ¿es la solución separar a hombres y mujeres?

En Japón, por ejemplo, el acoso público es ilegal en virtud del artículo 176 del Código Penal, pero, según un estudio de 2004, más del 60 por ciento de las japonesas de entre 20 y 30 años habían sido objeto de tocamientos sexuales no deseados en el sistema de transporte público.

En Japón a los acosadores del metro se les conoce como “chikan”

 

 

En Tokio tienen hasta nombre propio. A esos gropers del metro – que se inclinan, frotan y pellizcan durante las horas punta notablemente aglomeradas – se conocen en japonés como «chikan«. Contra ellos se llevan a cabo en Japón multitud de campañas. Y como medida se llevó a cabo un experimento. Un vagón solo para mujeres en hora punta. Los acosadores se enfrentan además a penas de más de siete años de cárcel y cuantiosas multas.

En India, Brasil, Malasia, México y otros lugares, el problema ha sido tan grave que los gobiernos han optado por soluciones normativas similares y han establecido también zonas separadas para cada sexo en los sistemas de transporte público.

México cuenta con taxis, autobuses y vagones exclusivos para mujeres y “estaciones de atención” donde denunciar abusos

 

La ciudad de México cuenta con vagones de metro exclusivos para mujeres desde 2008. Además, hay «estaciones de atención» donde las mujeres pueden denunciar abusos. El problema es tan grave que se cuenta incluso con un sistema de autobuses exclusivos para mujeres y taxis.

 

 

Este tipo de medidas pueden suponer un paso atrás en la Igualdad de Género y potencia la segregación intencionada

 

 

Pero ¿es esta solución al problema de fondo que supone el acoso callejero? Algunas voces se han alzado en contra de este tipo de medidas ya que ponen más en evidencia las fuertes deficiencias de nuestras culturas y sociedades supuestamente “avanzadas”. Algunos críticos hablan de segregación intencionada, de que no contribuyen a la Igualdad de Género, generan más trabas a los sistemas de transporte masivos, victimizan más a la mujer o la convierten en victimaria.

Por otra parte también están los defensores. Rossana Reguillo, coordinadora del Programa de Investigación en Estudios Socioculturales del Instituto Tecnológico de Guadalajara, señaló que la propuesta «no lleva a una segregación por sexo sino que justamente ayuda a visibilizar el problema y otorga mayor seguridad y confort a las mujeres a la hora de viajar».

“No deberían ofrecerse servicios para mujeres, debería garantizarse la seguridad de hombres y mujeres en los servicios de movilidad. Tal cual, mucho más cuando es servicio público y más aún con empresas privadas”, opina al respecto la periodista mexicana Arlene Bayliss.

 

 

Iniciativa popular #NoTienesMiPermiso

 

En muchos países, el acoso público puede enjuiciarse técnicamente en virtud de leyes relativas a la agresión y la moral pública, pero el problema puede ser difícil de controlar mediante el derecho penal. Es por ello que desde hace unos meses en nuestro país ha nacido la iniciativa popular,#NoTienesMipermiso, promovida por Mancomunidad La Vega, precisamente para que se legisle el acoso callejero en España. Más de 1.100 personas han firmado la petición en CHANGE.ORG pero se necesitan muchas más.

¿No has firmado todavía?

 

Solas por la calle

Según un proyecto de investigación social sobre acoso callejero las mujeres reconocen este fenómeno como un tipo de violencia

 

Judith Hidalgo Forra y Ane Agirre Eiguren analizan el sentimiento de inseguridad de las mujeres al transitar solas por la calle durante la noche

 

 

Los investigadores Judith Hidalgo Forra y Ane Agirre Eiguren ofrecen en su Proyecto de Investigación Social sobre Acoso Sexual Callejero un análisis del sentimiento de inseguridad de las mujeres al transitar solas por la calle durante la noche. Su objetivo: conocer la percepción de seguridad de la mujer frente al hecho de transitar por la calle de noche y sin compañía.

Este estudio ha permitido comprobar que las mujeres entrevistadas reconocen el fenómeno como un tipo de violencia, aún sin haberlo soportado personalmente. Además se percibe como condicionante en la vida cotidiana de las mujeres (ir acompañadas, utilizar transporte versus caminar, modificar vestuario). Las mujeres reconocen el acoso sexual callejero como violencia simbólica y su condición de mujer como un factor que contribuye al aumento del nivel de inseguridad durante el tránsito por las calles de noche.

 

La “violencia simbólica”

 

Este estudio rescata el concepto de “violencia simbólica” del sociólogo francés Pierre Bourdieu. Y es que afirman que el “acoso sexual callejero” es un ejemplo de este tipo de violencia ya que muchas de sus prácticas son aceptadas como algo natural, no sólo por la persona acosadora, sino también por la acosada. Es decir, la sociedad en general no lo ve como un problema a abordar y se perpetúa como algo sociocultural.

En cuanto a los datos recabados llaman la atención algunas conclusiones como las siguientes:

  • Cuanto mayor es la edad de la mujer menor es la percepción de acoso callejero en su entorno y en la sociedad en general.
  • Las entrevistadas explican que les gusta andar solas por la calle durante el día, sobre todo las de mayor edad quienes insisten en que se sienten cómodas y libres.
  • La mujeres más jóvenes, sin embargo, se sienten incómodas transitando incluso de día, ya que sufren acoso verbal callejero por parte de hombres de manera habitual.
  • Todas las entrevistadas coinciden en preferir ir acompañadas de noche, preferentemente por un hombre, aunque también por otra mujer. 
  • La tendencia es utilizar transporte en los traslados durante la noche ya que sienten una mayor seguridad que andando.
  • Todas ellas coinciden en que su condición de mujer les hace sentir un nivel mucho mayor de inseguridad que los hombres, debido al riesgo de sufrir una agresión de tipo sexual. Y consideran que es un sentimiento que tienen desde siempre y, por tanto, no es debido a su experiencia personal o de su entorno.

 

Conclusión final

 

Este estudio concluye que la mayoría de mujeres reconoce como violencia el acoso sexual callejero y por lo tanto, es consciente de la existencia de otro tipo de violencia más sutil que la física, como es la llamada “violencia simbólica”.

 

Iniciativa popular #NoTienesMiPermiso

 

Desde hace unos meses en nuestro país ha nacido la iniciativa popular,#NoTienesMipermiso, promovida por Mancomunidad La Vega, precisamente para que se legisle el acoso callejero en España. Más de 1.100 personas han firmado la petición en CHANGE.ORG pero se necesitan muchas más.

¿No has firmado todavía?

 

 

 

La plataforma internacional Hollaback! ya en Madrid y Barcelona

Desde Hollaback/Atrévete Barcelona se busca atajar de manera local el problema del acoso en las calles y espacios públicos

 

Levanta la Voz Madrid se ha afiliado recientemente a esta plataforma anti-acoso

 

 

Con este nuevo post en https://notienesmipermiso.org/ queremos dar a conocer Hollaback!. Se trata de un movimiento que tiene como objetivo acabar con el acoso callejero de una manera local. Para ello se nutre de una gran red de activistas locales en más de 80 ciudades y 26 países en todo el mundo.

Y esta plataforma ha llegado también a nuestro país. En estos momentos está en Madrid y Barcelona.

En concreto la nueva organización anti-acoso callejero en Madrid, Levanta La Voz, se ha afiliado recientemente con la plataforma anti-acoso Hollaback! que se extiende por todo el mundo. El objetivo principal es proporcionar a las víctimas de acoso callejero la posibilidad de compartir sus historias a través de una página web para recuperar el control y encontrar el apoyo que en muchas ocasiones necesitan. Al compartir sus historias, quedan registradas en un mapa que permite visualizar y visibilizar un problema generalmente ignorado y subestimado.

Por su parte desde Hollaback/Atrévete Barcelona se pretende trabajar de manera conjunta para poder ofrecer experiencias sobre el acoso callejero, incitar a que se debata de manera pública sobre el asunto y poder así desarrollar nuevas estrategias que aseguren el acceso a los espacios públicos. Este es en sí el objetivo final: un mundo donde no se tolera este tipo de acoso y donde todos disfrutamos de un igual acceso a los espacios públicos. “No hay ciudad que se escape al acoso en las calles y por eso, queremos que Barcelona se una a esta comunidad internacional que ataja de manera local el problema” explican en su página web.

Hollaback busca pues un mundo donde el acoso callejero no sea tolerado, y donde todos, sin distinción, podamos acceder de igual forma a los espacios públicos.

HOLLABACK: https://www.ihollaback.org/

HOLLABACK BARCELONA: https://barcelona.ihollaback.org

HOLLABACK MADRID. LEVANTA LA VOA MADRID: https://levantalavozmadrid.ihollaback.org/

La implicación de Chile. Observatorio Contra el Acoso Callejero

El Observatorio Contra el Acoso Callejero defiende que caminar en paz por la calle es un derecho

 

En 2015 se llevó a cabo una encuesta para analizar si el país estaría dispuesto a sancionar el acoso callejero

 

 

Defienden que caminar en paz por la calle es un derecho. Se trata del Observatorio Contra el Acoso Callejero que existe en Chile, OCAC Chile, y que nace ante la demanda ciudadana de que el espacio público sea un lugar seguro, sin agresiones ni agresores sexuales.

Si el espacio es público, entonces nos pertenece a todas y todos. No es posible que la calle sea un lugar de privilegios, un lugar donde un grupo ataca y otro es vulnerado” dicen en su manifiesto.

En una encuesta que llevaron a cabo en 2015 con el título ¿Está Chile dispuesto a sancionar el Acoso Callejero?” se destaca que tres de cada cuatro personas sufrieron acoso sexual callejero en Chile, en esos últimos 12 meses. Es decir, un 75% de la población. En el caso de las mujeres, la cifra llega al 85% y de los hombres, al 55%.

La encuesta reveló que los casos de acoso sexual callejero son frecuentes: dos de cada cinco personas ha sufrido roces o tocamientos en el espacio público. Y un 23% de las mujeres ha sufrido algún tipo de acoso grave (persecución, exhibicionismo, masturbación).

El estudio dice que las mujeres jóvenes son el grupo más vulnerable. El 97% de ellas señaló haber sufrido acoso en el último año. La mitad por lo menos una vez a la semana y dos de cada 10 con frecuencia diaria. Sin embargo, el acoso es un fenómeno transversal, hombres y adultos y adultas mayores también lo habían sufrido al menos una vez en el último año.

Desde el Observatorio Contra el Acoso Callejero de Chile llevan dos años esperando la aprobación de la Ley de #RespetoCallejero. Reclaman que es una auténtica necesidad que este tema se discuta en el senado.

Desde hace unos meses en nuestro país ha nacido la iniciativa popular,#NoTienesMipermiso, promovida por Mancomunidad La Vega, precisamente para que se legisle el acoso callejero en España. Más de 1.000 personas han firmado la petición en CHANGE.ORG pero se necesitan muchas más.

 

¿No has firmado todavía?

 

Algunas experiencias de éxito. Algunos países involucrados

Numerosas ciudades de todo el mundo ya están trabajando en contra del acoso callejero

 

En Quito se ha promulgado una ordenanza local para fortalecer las medidas de seguridad en espacios públicos

 

 

Bruselas, Cairo, Ciudad de Cabo, Ciudad de México, Ciudad de Quezon, Dublín, Duchanbé, Kigali, Marrakech, Medellín, Metro Manila, Nueva Delhi, Nueva York, Port Moresby, Puebla, Quito, Rabat, Reykjavik, Río de Janeiro, Sakai, Tegucigalpa, Torreón y Winnipeg.

Estas ciudades encabezan la lista de lugares en los que ya se han tomado muy en serio esto de luchar en contra del acoso callejero. En cada una de estas ciudades participan y cooperan las diferentes instancias de gobierno y poderes del Estado. También las organizaciones de mujeres y jóvenes, ONG´s y organizaciones de la sociedad civil, el sector privado, los medios de comunicación, e incluso la ONU. Se logra así que cada vez más, mujeres y hombres, se unan para poner fin a la violencia en los espacios públicos.

En cuanto a iniciativas concretas os podemos contar que por ejemplo en Ecuador, en el municipio de Quito, se ha promulgado una ordenanza local para fortalecer las medidas en contra del acoso sexual callejero.

El ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano de Egipto ha adoptado la metodología de auditorías de seguridad para las mujeres a fin de asegurar un enfoque con perspectiva de género en el entorno urbano.

Otro caso significativo es el de Port Moresby, en Nueva Guinea, donde se ha establecido una asociación de vendedores/as en el marco de su programa Mercados Seguros para la que se ha conseguido contar con una representación de mujeres del 50%.

Y en Chile existe el Observatorio Contra el Acoso Callejero que en 2015 llevó a cabo una interesante encuesta sobre si se está dispuesto desde los organismos públicos a sancionar este tipo de acoso.

Y ¿aquí en España? ¿qué estamos haciendo en nuestras ciudades? Desde la iniciativa popular#NoTienesMipermiso, promovida por Mancomunidad La Vegase está tratando de sensibilizar y que el menos el acoso callejero se legisle. Para ello se están recogiendo firmas desde la plataforma CHANGE.ORG.

 

FUENTES DE ESTE ARTÍCULO: Documento “Ciudades y espacios públicos seguros para mujeres y niñas”. ONU Mujeres

 

 

El problema: la violencia contra las mujeres en los espacios públicos

La violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más graves y más toleradas en todo el mundo

 

En Nueva Delhi el 92 % de las mujeres sufrió algún tipo de violencia sexual en espacios públicos a lo largo de su vida

 

 

En Londres, en una encuesta realizada en 2012, el 43% de mujeres jóvenes afirmó haber sufrido acoso sexual en la calle durante el año anterior. En Port Moresby (Papua Nueva Guinea), un estudio diagnóstico reveló que más del 90% de las mujeres y niñas han padecido alguna forma de violencia sexual en el transporte público. En Kigali, Ruanda, un estudio línea base reveló que al 55% de las mujeres le preocupa ir a centros educativos cuando oscurece. Y en Nueva Delhi el 92 % de las mujeres sufrió algún tipo de violencia sexual en espacios públicos a lo largo de su vida. Estos son solo algunos ejemplos del gran problema real: la violencia contra las mujeres en los espacios públicos.

Son cifras que demuestran que la violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más graves y, lo que es peor, más toleradas en todo el mundo. Esta lacra es tanto causa como consecuencia de la desigualdad y la discriminación de género.

El acoso y la violencia sexual es un problema universal que ocurre en las calles, en el transporte público y en las escuelas, universidades y lugares de trabajo, en parques, en baños públicos, mercados, discotecas… Las mujeres y las niñas sufren y temen diversos tipos de acoso y violencia sexual en espacios públicos. Y esta realidad en muchos entornos limita su libertad de movimiento. Reduce su capacidad de estudiar, trabajar y participar plenamente en la vida pública, acceder a servicios esenciales e incluso a disfrutar de oportunidades culturales y de ocio. Asimismo, repercute negativamente en su salud y bienestar.

En 1995, la Plataforma de Acción de Beijing identificó la eliminación de la violencia contra las mujeres como una de las 12 áreas críticas para lograr la igualdad de género. En 2013, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas (CSW57) reconoció las distintas formas de violencia sexual contra las mujeres y niñas en espacios públicos como una preocupación específica.

Con el objetivo de luchar contra esta lacra y de no mirar hacia otro lado nace la plataforma popular #NoTienesMipermiso, promovida por la Mancomunidad La Vega y otras entidades que se han ido adscribiendo. Se busca así visibilizar el acoso callejero pero sobre todo demandar que sea reconocido como delito en España. Ya alrededor de 1.000 personas han firmado la petición a través de la plataforma CHANGE.ORG ¿TE SUMAS?

FIRMA AQUÍ: http://bit.ly/2nvktA4

 

 

Un breve repaso a la Semana Internacional Contra el Acoso Callejero

Más de 200 colectivos conciencian sobre esta forma de violencia sexual en decenas de países 

 

La organización Stop Street Harassment es la organizadora de esta iniciativa que se ha llevado a cabo en abril

 

Fuente imagen: OCAC Guatemala

 

Cada año, la organización Stop Street Harassment (SSH) organiza la semana internacional en contra del acoso callejero. Su fin es evidenciar este tipo de violencia que se da en muchos países. Este año se ha realizado entre los días 2 y 8 de abril. Cerca de 200 colectivos de unos 40 países participaron en la iniciativa.

Desde el primer día, varias acciones hicieron crecer a nuestra sociedad. Hollaback! Jakarta (Indonesia) y Oxford (Reino Unido) pintaron las calles con mensajes. Levanta la Voz! Madrid hizo lo propio. En Camboya, Bangladesh, Brasil y Estados Unidos también se realizaron diversas acciones callejeras.

La asociación de defensores del pueblo argentino promovieron el hastag #ParáLaMano. Estudiantes dominicanos se fotografiaron con mensajes de denuncia. La organización francesa Paye Ta Shnek realizaron carteles tipográficos de libre descarga contra estos acosos. Nepal, Pakistán y los Países Bajos se hicieron eco del problema y sumaron su granito de arena.

El medio de comunicación español Off Magazine compartió un vídeo revelador. Algo similar llevó a cabo el Observatorio Contra el Acoso Callejero de Guatemala. Su homónimo en Chile ubicó un stand y repartió flyers en la calle. En Islas Maldivas se impartieron clases de defensa personal con la ayuda de Hope For Women.

Mítines, documentales, sesiones fotográficas y programas radiofónicos. Estas y otras acciones se sucedieron en lugares como Italia, Croacia, Ecuador o Uruguay. Mujeres y hombres de todo el mundo colaboraron en esta importante semana de concienciación.

Con todo, necesitamos mantener la necesidad de cambiar ciertas conductas a diario. El acoso callejero atenta contra la libertad y la seguridad de las personas y debe ser tipificado como delito. Por eso lanzamos nuestra campaña #NoTienesMiPermiso. Esperamos tu adhesión, tu firma y tu difusión.

Primeras adhesiones a #NoTienesMipermiso

Ayuntamientos, asociaciones, empresas e instituciones se suman a la campaña #NoTienesMipermiso de Mancomunidad La Vega en contra del acoso callejero

 

El presidente de No Más Violencia de Género “José Antonio Burriel” defiende que también son machismo conductas diarias que menosprecian a la mujer

 

 

Desde que se lanzara hace un mes la iniciativa popular #NoTienesMipermiso para visibilizar el acoso callejero y demandar que sea reconocido como delito en España, son centenares las personas, que se han sumado a esta campaña firmando la petición a través de la plataforma CHANGE.ORG y difundiéndola.

Y a todas ellas y a la Mancomunidad la Vega, propulsora de la misma, se han adherido o se han hecho eco ya las primeras entidades como ayuntamientos, asociaciones e incluso empresas. La Asociación ALMA contra la Violencia de Género, AHIGE (Asociación de Hombres por la Igualdad de Género), el Área Federal de Juventud de Izquierda Unida, No Más Violencia de Género “José Antonio Burriel”, Hidraqua, el Punt d´Informació Juvenil de Gràcia o Tindaya Educación son solo algunos ejemplos de ello.

 

JOSÉ ANTONIO BURRIEL: La igualdad implica respeto sumo a la libertad y dignidad de la mujer”

 

Uno de los expertos mejor reputados en España y Europa en materia de Violencia de Género, José Antonio Burriel, se ha sumado como presidente de la asociación No Más Violencia de Género a la iniciativa #NoTienesMipermiso. “Si queremos erradicar el machismo de nuestra sociedad el edificio hay que construirlo de abajo a arriba. Debe surgir esa decisión de la voz de los ciudadanos, de quienes pisan la tierra todos los días. Y la Mancomunidad de la Vega lo ha hecho con esta campaña” afirma.

El abogado y periodista defiende también que “el machismo no es solamente la sangre vertida en los asesinatos” sino también “conductas diarias que menosprecian a la mujer, que la consideran inferior al hombre”.

Desde su experiencia considera vital la educación a la que tilda de “la única vacuna posible contra el machismo. Una educación desde la temprana edad, en los hogares, en los centros educativos, en el trabajo… ¡en la calle!”. A lo que añade que “la igualdad implica respeto sumo a la libertad y dignidad de la mujer: no-sin-su-permiso”.

¿Quieres unirte?

Formulario de adhesión para instituciones o entidades

 

Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas

ONU Mujeres desarrolló este programa insignia en 2008 como respuesta a las situaciones de violencia que se dan en las ciudades

 

En España desde #NoTienesMipermiso y Mancomunidad La Vega se está trabajando para que el acoso callejero se reconozca como delito

 

El acoso callejero es un tema que preocupa y mucho fuera de los límites de este país. Numerosas iniciativas en países de todo el mundo así lo demuestran. Entre ellas destaca ONU Mujeres que lanzó en 2008 el programa insignia «Ciudades y espacio públicos seguros para mujeres y niñas». Surgió como una respuesta para prevenir y responder a las situaciones de violencia que viven muchas mujeres en las ciudades. También responde a la necesidad de generar conciencia, evidencia, campañas de comunicación y buenas prácticas en la prevención del acoso sexual y los diversos tipos de violencia que enfrentan las mujeres y las niñas en todo el mundo en los espacios públicos.

Se trata pues del primer programa mundial en su tipo que diseña, aplica y evalúa herramientas, políticas y enfoques integrales de prevención y respuesta al acoso callejero y otras formas de violencia sexual contra mujeres y niñas en diferentes escenarios. La iniciativa comenzó con los programas inaugurales de Quito (Ecuador); El Cairo (Egipto); Nueva Delhi (India); Port Moresby (Papua Nueva Guinea) y Kigali (Rwanda). En la actualidad se extiende a más de 20 ciudades.

Todas aquellas ciudades que se adhieren a este programa se comprometen principalmente a cuatro cosas: diagnosticar, legislar, invertir y sensibilizar. Se trata pues de hacer un diagnóstico en primera instancia para identificar qué intervenciones específicas son necesarias. Y así poder desarrollar e implementar leyes y políticas integrales para prevenir y responder a la violencia sexual en los espacios públicos. Invertir en recursos que favorezcan la seguridad en las calles e infraestructura pública. Y promover campañas de sensibilización y educación que promuevan los derechos de las mujeres y niñas a disfrutar de los espacios públicos libres del acoso y violencia sexual.

En estos momentos en España desde la iniciativa de reciente creación de la campaña #NoTienesMiPermiso la Mancomunidad de la Vega pretende dar un paso más allá y conseguir que se legisle esta problemática social. En estos momentos se encuentra en fase de recopilar firmas a través de la plataforma CHANGE.ORG. El objetivo: que el acoso callejero se reconozca en nuestro país como delito.

DESCARGA EL DOCUMENTO DE ONU MUJERES: Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas

Movilización en la Semana Internacional contra el acoso callejero

La campaña #NoTienesMiPermiso promueve actividades para concienciar a la población sobre esta forma de violencia sexual

Municipios alicantinos se suman a las acciones promovidas por algunas plataformas internacionales

 Numerosas ciudades de todo el mundo se encuentran inmersas en diversas actividades con motivo de la Semana Internacional contra el Acoso Callejero. Desde plataformas como Hollaback!, Observatorio Contra el Acoso Callejero o Stop Street Harassment se promueven acciones de lucha contra esta forma de violencia sexual.

La campaña nacional #NoTienesMiPermiso, pretende que el acoso callejero sea reconocido como delito con su petición de firmas en la plataforma Change.org. Esta iniciativa popular necesita el apoyo de un gran número de ciudadanos e instituciones para transformarse en un proyecto de ley que pueda ser presentado ante el Gobierno de España y el Ministerio de Justicia.

Representantes los municipios alicantinos implicados en la campaña comienzan a visitar a los cursos de Bachillerato de algunos institutos con el objetivo de mostrar su propuesta y concienciar a los jóvenes sobre la problemática. La intención es buscar el máximo apoyo para la campaña e informar sobre la misma a ciudadanos de todas las edades.

El acoso callejero está formado por un conjunto de conductas físicas y verbales que se llevan a cabo contra una persona sin su consentimiento: frases obscenas, persecuciones, tocamientos, fotos sin permiso, miradas intimidatorias, abordaje, exhibicionismo y un largo etcétera. Estas acciones atentan contra la seguridad y la libertad de las personas y pueden ser perpetradas tanto en espacios públicos como en espacios privados de acceso público. Las mujeres suelen ser las principales agredidas.

error: Content is protected !!